Nacido el 19 de Diciembre de 1940 en El Paso, Texas, USA Fallecido el 9 de Abril de 1976 in Far Rockaway, New York ESTILOS: Folk-Rock, Political Folk, Protest Songs, AM Pop, Psychedelic, Garage, Singer Songwriter
BIOGRAFIA
Phil Ochs es una figura gloriosa y trágica. Un cantante y compositor tópico a la manera de gente como Lee Hays, Pete Seeger y Woody Guthrie, de la generación anterior, y que fue siempre tras la sombra de Bob Dylan en términos del reconocimiento por su música. Pero a diferencia de Dylan, Ochs realmente creía y abrazaba las reivindicaciones politicas y sociales, lo que pudo haber sido su tragedia. En contraste con Dylan, que era una estrella de los medios a partir de 1964, Ochs abrazó el papel del proscrito ideológico, con canciones de autor con discurso político. Y lo que lo hace aún más eficaz fue que lo hizo con una voz que era tan aparentemente seria y sin pretensiones. Nunca escribio nada tan ampliamente conocido como 'Blowing in the Wind' o 'Mr. Tambourine Man', pero enojaba a personas en todo el país con 'Here's to the State of Mississippi', desperto al pueblo con 'The Power and the Glory' y 'I'm Not Marching Anymore', y recordo a Kennedy con 'Crucifixion'. Y debido a su reputación fuera de la ley, su trabajo terminó infiltrandose en las aulas de la escuela secundaria a través de canciones como 'The Highwayman' y 'The Bells'. Con el tiempo él también seguiría a Dylan en la música eléctrica y más personal, abstracta y con composiciones románticas.
Pero Ochs tenía algo extra, incluso en aquellos años: reputación en la calle. Ochs estaba en Chicago para la Convención Nacional Demócrata de 1968, cuando miles de ciudadanos jóvenes salieron a las calles a gritar ¡Basta! sobre la guerra de Vietnam, y fueron brutalmente reprimidos por la policía por orden del alcalde de la ciudad. Incluso terminó como testigo en el juicio por conspiración posterior de los siete presuntos conspiradores detrás de la manifestación. Nunca abandonó este tipo de implicación con los problemas. Aparte de la participación estadounidense en la guerra de Vietnam, que se prolongó hasta mediados de los 70, habia muchas mas causas que le preocupaban. Pero los problemas personales, incluyendo la depresión y el alcoholismo, lo dejaron drenado, psicológica y musicalmente. A mediados de la década descubrió que no tenia nada dentro, y finalmente se suicido en 1976. Fue sólo después de su trágica muerte que fue apreciado como uno de los compositores más sinceros y humanos. Ochs era un periodista cantor cuando comenzó a desarrollar su carrera en Nueva York en los años 60. Informaba a través de sus canciones.
Nació en Texas, hijo de Jacob Ochs, un médico nacido en Nueva York de medios muy modestos, y Gertrude Phin, a quien el anciano Ochs había conocido mientras estudiaba medicina en la Universidad de Edimburgo en Escocia. Debido a los estragos de la Gran Depresión y al comportamiento errático de Jack Ochs, Phil nació en una casa caótica, una situación agravada por el estallido de la Guerra y el reclutamiento de Jack Ochs por el cuerpo médico del Ejército de Estados Unidos. La vida familiar no mejoro después del final de la guerra. Entre los tratamiento de su padre por depresión maníaca y el fracaso de sus intentos en Nueva York, había relativamente poca paz. Ochs creció en Queens, Nueva York y en Columbus. Era un cinéfilo apasionado, amaba los libros, contando cuentos románticos heroicos, todo lo cual repercutiria en su carrera posterior en la música. Sin embargo, en 1956, él tenía otros objetivos en mente. Ese año, Ochs decidió asistir a la Academia Militar de Staunton en Virginia. Vivió la vida de un cadete con éxito durante dos años antes de entrar en la Universidad Estatal de Ohio en 1958.
La música ya había comenzado a atraerle, y había desarrollado un interés por la música country, que más tarde le ayudaria a introducirle en la música popular. Fue entonces cuando decidió convertirse en escritor, en sintonía con el trabajo de poetas beat como Allen Ginsberg y autores como Jack Kerouac. Aproximadamente al mismo tiempo, su compañero de la universidad, Jim Glover , le introdujo en las canciones de Woody Guthrie, Lee Hays y Pete Seeger, y la tradición de protesta de la izquierda. Phil Ochs fue líder de las protestas en el campus de entrenamiento contra el ROTC obligatoria, se movió de Ohio a Nueva York y pronto fue un prolífico escritor de canciones protesta, entonces en boga. Sus esfuerzos iniciales mostraron una considerable pasión y seriedad. Hizo su debut en Elektra Records en 1964 con 'All the News That's Fit to Sing'. Ochs encontro su propia voz, más melódica que la de Dylan. Con la segunda guitarra de Danny Kalb, su primer disco destaco con temas como 'Power and the Glory' y 'Bound for Glory', asi como una adaptacion de Edgar Allan Poe, 'The Bells'.
Continuo con el album 'I Ain't Marching Anymore' en 1965, que le muestra tocando mucho mejor, completamente solo esta vez, y escribiendo canciones más audaces. Dos llamadas contra la guerra, 'Draft Dodger Rag', y los derechos civiles, 'Here's to the State of Mississippi'. Y con 'The Highwayman', no sólo mostró una nueva gama de sus habilidades compositivas, tambien entregó una canción en torno a su política y su intencion de llegar hasta una generación en aulas de secundaria. De hecho, 'The Highwayman' consiguio que su música fuera escuchada y su nombre se mencionara en las escuelas. Mientras tanto, el público popular lo abrazó como el más prometedor cantante y compositor, lleno de ira, indignación e ironía. Ochs se dirigió a todos los anti-guerra, batalladores a favor de los derechos civiles, trabajadores y defensores de la justicia social, en sus álbumes de Elektra, el mejor de las cuales fue un concierto de 1966. La crítica social se profundiza, como se escucha en temas como 'Canons of Christianity' y 'Cops of the World', y la satírica "Love me, I'm a liberal'.
Pero también comenzó a moverse en campos no políticas, como en 'There But for Fortune' y 'Changes', su más famosa canción de amor. Los años 1965-1966 habían sido difíciles para él, el paisaje musical bajo sus pies cambió drásticamente. El nacimiento del folk-rock, con bandas como Byrds y Bob Dylan, y la utilizacion de Och de una banda eléctrica en su más reciente álbum, había desilusionado a sus seguidores de la música popular. Además, Ochs había empezado a pensar en sus canciones en términos más allá de los límites de un par de guitarras y un micrófono. También sabía que no iba a conseguir ese tipo de apoyo en Elektra Records, que apenas había comenzado a moverse fuera de la música popular. Ya en el rock eléctrico con 'I Ain't Marching Anymore', se rompió la imagen de trovador folk acústico, dejando Elektra por A&M Records y mudandose a Los Ángeles, donde grabó el álbum que redefiniria completamente su sonido e imagen: 'Pleasures of the Harbor'. Había una gran cantidad de sonidos nuevos y también contenía una extraordinaria variedad de composiciones, al menos, dos de las cuales, 'The Crucifixion' y 'Pleasures of the Harbor', están a la cabeza de cualquier lista de las mejores obras de su carrera. Pero resultó un desastre.
Sus referencias a la marihuana y sus tópicos sobre el gobierno y otros medios oficiales, le impidió ser emitido por la mayoría de las estaciones de radio en cualquier lugar en los Estados Unidos. La carrera de Ochs entre 1967 y 1970 fue una serie de movimientos audaces, yuxtapuestos con amargas decepciones y desilusiones desgarradoras. Ochs no había abandonado sus compromisos políticos. Pero con la debacle del Convenio de Chicago y sus secuelas, el movimiento contra la guerra se dividió entre moderados y radicales, y el país eligio a Richard Nixon como su próximo presidente. Ochs estaba cansado y desencantado con el idealismo que estaba empezando a filtrarse en sus composiciones. Ochs fue abandonado por sus oyentes. Para colmo su voz se vio gravemente afectada en un misterioso incidente en África. Agravado por los problemas con el alcohol, Ochs entra en una espiral descendente en los últimos años. A principios de 1976, se ahorcó en la casa de su hermana en Far Rockaway, Queens, Nueva York.