Nacido el 7 de Junio de 1944 en Granada ESTILOS: Rock & Roll, Pop, New Wave, Pop Rock
BIOGRAFIA
Miguel Ríos nacio en Granada en 1944. Gracias a su trabajo en la sección de discos de unos grandes almacenes descubrió a Paul Anka, Elvis Presley y Ricky Nelson. Animado por los programas de radio abiertos a los nuevos valores de la música se presentó en Radio Granada al concurso Cenicienta 60 con una canción de Paul Anka ('You are my destiny'). A raíz de ello fue contratado por un empresario de una discoteca, debutando profesional y discográficamente en 1961, y convirtiéndose pronto en uno de los mejores cantantes españoles de rock en la década de los sesenta. Grabó algunas cintas (maquetas en la terminología actual) y las envió a Madrid. Cuando le contestaron afirmativamente, dejó Granada y se fue a Madrid a cantar twist tras twist: 'El twist', 'Twist de Saint Troppez', 'Twist del reloj', 'Spanish Twist', porque aquellos eran los años del twist. Y su nombre se convirtió en Mike Ríos.
Otras canciones que grabó entonces, con la "afamada" -según expresión de la época- orquesta de Filippo Carletti primero y luego acompañado por Los Relámpagos, fueron: 'La pera madura', 'Popotitos', 'El chico ye-yé', 'Tú sí tienes ángel'. Más tarde, grabó 'Ahora que he vuelto', 'El antimusical' y 'La guitarra' e interpretó las películas 'Dos chicas locas, locas' (1964, Pedro Lazaga; con Pili y Mili, y Tito Mora) y 'El guitarrista de Hamelin' (1967). Tras un nuevo cambio de compañía discográfica y en plena búsqueda de sus raíces y de su identidad llegaron 'El río', 'Vuelvo a Granada', 'No sabes cómo sufrí', 'Yo sólo soy un hombre' y 'Contra el cristal'. Por entonces grabó su primer elepé (se habia editado otro anterior, pero era una recopilacion de sus singles hasta el momento), 'Mira hacia ti'.
En 1969-1970, con motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento del compositor Ludwig van Beethoven, el último movimiento de su Novena sinfonía, con adaptación musical del compositor y director Waldo de los Ríos (un pionero del sintetizador en la música clásica y en el rock, e iniciador de las adaptaciones clásicas que más tarde retomaría Luis Cobos), fue motivo de inspiración de la canción llamada 'A song of joy' ('Himno a la alegría' en español), que se convirtió en un éxito mundial interpretado por Miguel Ríos, con más de tres millones de discos vendidos. En los años siguientes, Miguel Ríos siguió cosechando éxitos, aunque no tan importantes como el irrepetible del 'Himno a la alegría', con álbumes como 'Miguel Ríos' (1969), 'Despierta' (1970), 'Unidos' 1971), 'Conciertos de rock y amor' (1972, grabado en directo), 'Memorias de un ser humano' (1974, la conjunción de cantante solista y un grupo de rock duro, según definición del propio Miguel Ríos y el primer disco cuya producción pudo controlar totalmente), 'La huerta atómica' (1976), 'Al-Andalus' (1977, la búsqueda de las raíces como andaluz y granadino), ' Los viejos rockeros nunca mueren' (1979, la vuelta a las raíces como músico), 'Rocanrol bumevang' (1980), 'Extraños en la noche' (1981), hasta llegar a la explosión del 'Rock'n'Ríos' de 1982.
'Rock'n'Ríos' fue un doble disco grabado en directo, un vídeo de la actuación y la serie de recitales que Miguel Ríos realizó durante el verano de 1982. Él mismo lo cantaría al año siguiente en 'Rock de una noche de verano'. Los discos de los años setenta, tras regresar de Estados Unidos, estaban cargados de intelectualismos y no conectaban con la gente, como él mismo observó: "Cuando tocaba el medley del rock and roll notaba que conectaba visceralmente con la gente, y me dije: 'Estás haciendo el canelo, aquí tienes una connunicación efectiva''. A partir de esta reflexión, se inició la recuperación musical de Miguel Ríos ('Santa Lucía', 'El neón rosa', 'Un caballo llamado muerte', 'Nueva ola', 'La ciudad de neón', 'Banzai', 'El blues del autobús') que como se ha dicho anteriormente más arriba culminó en el verano de 1982. Las giras siguientes, así como los discos posteriores al 'Rock'n'Ríos' ['La encrucijada' (1984), 'Rock en el ruedo' (1985), 'año del corneta' (1986) y 'Miguel Ríos' (1989)] no tuvieron ni el impacto ni el éxito de éste. En el año 1985 Miguel Ríos dirigió y presentó en la televisión una serie de programas sobre la historia del rock español bajo el título genérico de "iQue noche la de aquel año!'.